Personalmente, después de ver cómo funcionan varios plugins de este tipo en WordPress, creo que lo que necesita un módulo de este tipo es:
- Que permita desactivar la carga de otros módulos de terceros que instalen cookies (por ejemplo, el de Analytics o el Pixel de Facebook).
- Que permita añadir código personalizado para cargar (condicionalmente) herramientas de terceros que también utilicen cookies y que no vayan mediante un módulo.
- Que tenga un interfaz que, mediante pestañas, permita agrupar de cara al usuario el tipo de herramientas, explicar las cookies que comprende cada grupo y activarlas o desactivarlas a voluntad (por ejemplo, las cookies de Prestashop - que no se podrían desactivar-, las analíticas, las publicitarias, etc). Y dependiendo de lo que el usuario elija en esa interfaz, activar o no la carga de los módulos de terceros o del código personalizado que se haya añadido para incorporar otras herramientas. Por supuesto, ese interfaz debería tener un botón "aceptar todas" siempre visible, que es lo que interesa al dueño de la tienda, y también al usuario no versado, al que no quiera complicarse, o al que le interese acceder cuanto antes y no perder el tiempo investigando.
- Que incorpore uno o varios métodos a través de los cuales, desde otros módulos o las plantillas del tema, se puedan usar obtener el estado de activación de cada grupo de cookies para cada usuario concreto, para activar o desactivar hooks o módulos consecuentemente.
Todo esto no me parece que sea difícil de conseguir, y mucho menos tener que recurrir a herramientas externas para lograrlo. Lo que sí que va a ser un desastre es de cara a analíticas de los sitios webs, será imposible obtener datos fiables si los usuarios desactivan de forma masiva las cookies analíticas. Y lo mismo si lo hacen con las herramientas de seguimiento de conversiones y demás.
Pero, aparte de esto, veo que habláis de algo más (el "google consent mode") que no sé exactamente en qué consiste. ¿Qué me estoy dejando en el tintero?